TECNICAS DE REHABILITACIÓN MULTIDISCIPLINARIA A USUARIOS CON AFECCIONES DE SALUD POSTERIOR AL COVID-19
Código Sence:
1238029396

Objetivo general
Identificar posibles afectaciones físicas, sociales y emocionales que puede presentar un usuario por COVID-19 / 2. Reconocer de manera integral los elementos que interactúan en la rehabilitación post COVID-19. / 3. Analizar las alternativas de apoyo que permitan mejorar la calidad de vida y autovalencia del usuario Post COVID-19.
Población objetiva
Profesionales Del Área Clínica De Salud Que Atiendan Y/O Requieran Atender A Personas Con Afecciones De Salud Posterior A Covid-19
Tiempo
30 horas Cronológicas del Curso
Modalidad
El e-learning Asincrónico es una modalidad de aprendizaje en que el tutor y el alumno se escuchan, se leen y/o se ven en diferentes momentos.
Esto permite que la interacción sea constante, pero con la libertad de autoademinitrar los tiempos por parte del alumno/a
Malla Curricular
MÓDULO | CONTENIDO |
---|---|
Módulo 1: Identificar posibles afectaciones físicas, sociales y emocionales que puede presentar un usuario por COVID-19 | Afectación Muscular Afectación Neurológica Secuelas cutáneas Huella Cardiológica Tromboembolismo y COVID-19 Afectación sicológicas y socio-familiares |
Módulo 2: Reconocer de manera integral los elementos que interactúan en la rehabilitación post COVID-19 | Experiencias de programas de rehabilitación en APS. (IRA/ERA; RBC) Conceptualizando la rehabilitación integral. Población en la continuidad de la rehabilitación post COVID19. Aspectos Clínicos Aspectos Sociales Instrumentos de valoración para la categorización de la persona al alta. Criterios de exclusión de un programa de rehabilitación integral post COVID-19 |
Módulo 3: Analizar las alternativas de apoyoque permitan mejorar la calidad de vida y autovalencia del usuario Post COVID-19. | Instrumentos de evaluación de secuelas en pacientes COVID-19. Consenso Interdisciplinario de Rehabilitación para Personas Adultas Post COVID-19. Recomendaciones para la rehabilitación interdisciplinaria post COVID-19. Desafíos actuales de Rehabilitación en pandemia. Consideraciones de Rehabilitación en la Atención Primaria de Salud. Orientaciones generales de Telerehabilitación . |
APLICACIÓN DEL MODELO DE SALUD FAMILIAR EN LA ATENCIÓN DE SALUD DE BAJA COMPLEJIDAD
Código Sence:
1238023829

Objetivo general
Aplicar el modelo de salud familiar en el contexto de atención de salud de baja complejidad.
Población objetiva
Profesionales de atención de salud con carreras de al menos ocho semestres de duración y funciones de contacto directo con el paciente, que realizan labores de atención de morbilidad, actividades preventivas y de controles de salud
Tiempo
30 horas Cronológicas del Curso
Modalidad
El e-learning Asincrónico es una modalidad de aprendizaje en que el tutor y el alumno se escuchan, se leen y/o se ven en diferentes momentos.
Esto permite que la interacción sea constante, pero con la libertad de autoadministrado los tiempos por parte del alumno/a
Malla Curricular
MÓDULO | CONTENIDO |
---|---|
Módulo 1: Identificar conceptos clave que del modelo de Salud Familiar. | Técnicas, conceptos del Modelo de Salud Familiar en el contexto del sistema de salud comunal. Proceso y Enfoque de salud familiar y comunitario. Técnicas utilizadas y Programas de intervención con enfoque en salud familiar. Rol de los Equipos transversales y Equipos de Cabecera en el modelo de salud familiar Proceso de ¿Cuáles son las diferencias entre modelo biomédico y el modelo biopsicosocial? |
Módulo 2: Analizar los conceptos de familia desde el modelo biopsicosocial | Familia y conceptos generales: definición, tipos, funciones, etc. ¿ La familia desde el enfoque sistémico Evolución de la familia en Chile: enfoque demográfico, teórico y ecosistémico de la familia ¿Cómo son las familias con las que trabajamos? |
Módulo 3: Aplicar enfoque biopsicosocial en el contexto de consejerías de salud familiar. | Evolución de la Familia en Chile. Proceso de Evaluación Familiar. Técnicas para reconocer y abordar Crisis Familiares y resiliencia familiar. Teoría del cambio Prochaska y Di Clemente. Enfoque Sistémico. Proceso de Consejería Individual y Familiar. Técnicas y Habilidades comunicacionales del (la) Consejero(a) y su rol Habilidades de entrevista y Entrevista Motivacional Proceso de Aprendizaje Significativo |
Módulo 4: Aplicar técnicas de evaluación familiar de acuerdo al modelo de salud integral familiar. | Proceso del Ciclo Vital: Individual y familiar. Técnicas y Niveles de intervención ¿ Técnicas y Modelos de intervención familiar. Proceso de las Crisis normativas Crisis no normativas. Técnicas para reconocer Factores protectores y de riesgo |
Módulo 5: Analizar la trayectoria familiar desde la perspectiva del modelo de salud integral familiar | Técnicas e Instrumentos para evaluación familiar: Genograma, Línea de Vida, Ecomapa y Ápgar, pautas y escalas de evaluación familiar. Técnica de la Visita domiciliaria integral Técnicas de Consejería Familiar. Proceso de Consentimiento Informado y enfoque de derechos. |
Módulo 6: Aplicar Técnicas de trabajo con familias en el contexto de la atención integral de salud. | Concepto de estudio de familias. Etapas del estudio de familias. Etapas de la Reunión de análisis clínico Diseño del Plan de intervención familiar Técnicas para el Trabajo en red |
Módulo 7: Aplicar elementos del trabajo comunitario en el contexto del modelo de atención integra en salud | Técnicas de Promoción de la Salud y Participación ciudadana en Salud. Concepto y alcances de los Determinantes Sociales de la salud. Técnicas y proceso de Trabajo comunitario en Salud. Técnicas de Planificación Local Participativa en Salud: Diagnóstico Participativo. |
TÉCNICAS DE AUTOCUIDADO DEL EQUIPO DE SALUD EN CONTEXTO DE PANDEMIA
Código Sence:
1238025384

Objetivo general
Reconocer el autocuidado como base del manejo del estrés identificar conceptos claves relativos al estrés para aplicar técnicas de manejo y reducción del estrés
Población objetiva
Psicólogos laborales y terapeutas ocupacionales, que desarrollen su trabajo en los establecimientos de atención primaria de salud.
Tiempo
30 horas Cronológicas del Curso
Modalidad
El e-learning Asincrónico es una modalidad de aprendizaje en que el tutor y el alumno se escuchan, se leen y/o se ven en diferentes momentos.
Esto permite que la interacción sea constante, pero con la libertad de autoadministrar los tiempos por parte del alumno/a
Malla Curricular
MÓDULO | CONTENIDO |
---|---|
Módulo 1: Reconocer la importancia del autocuidado en el contexto del que hacer laboral de la salud. . | Autocuidado y salud mental en pandemia Técnicas de análisis personal y autoconocimiento. Técnicas de trabajo en autoestima y autocuidado personal en tiempos de pandemia y post-pandemia. Técnicas para abordar las Metas y objetivos personales, en pandemia. Técnicas de trabajo personal y eliminación de pensamientos de culpa. Procedimientos de regulación emocional frente a exigencias laborales |
Módulo 2: Identificar factores desencadenantes del desgaste mental en el contexto de la pandemia y sus efectos | Estrategias de afrontamiento en tiempos de pandemia Técnicas para identificar efectos en la salud mental del/la trabajador/a de salud primaria por sobrecarga laboral en pandemia. Proceso de reconocimiento de desencadenantes del desgaste profesional y principales consecuencias. Técnicas para reconocer factores de protección frente al desgaste profesional y fatiga compasiva. Estrategias de afrontamiento, identificando actuaciones individuales, grupales y organizacionales. Técnicas de Contención y vaciamiento emocional en equipos de atención sanitaria |
Módulo 3: Aplicar técnicas de autocuidado a través del conocimiento de estrategias de contención emocional | Autocuidado y contención emocional Proceso de comunicación como herramienta de las emociones. Estrategias de afrontamiento ante situaciones de alto impacto emocional surgidas en la intervención y trabajo en pandemia. Técnicas de Primeros Auxilios Psicológicos (PAP). Técnicas de uso saludable de las tecnologías para mejorar salud mental. Técnicas de contención de equipos con alto desgaste emociona. |
Módulo 4: Aplicar técnicas de contención y acompañamiento familiar en y post-pandemia. | Técnicas y herramientas personales para gestionar las emociones en contextos de crisis. Técnicas para reconocer ¿Cuáles son mis herramientas personales? Técnicas de Inteligencia emocional y su efecto en la disminución del estrés. ¿ Técnicas de Autoconocimiento para identificar factores protectores y de oportunidad. Proceso de gestión de las emociones para apalancar situaciones de crisis surgidas en el contexto COVID-19. Técnicas de afrontamiento como herramienta de autocuidado. Buenas prácticas para el cuidado, el autocuidado personal y del equipo de trabajo. Técnicas de afrontamiento de los efectos en la salud mental post-pandemia. Técnicas Autocuidado y Mindfulness. Prácticas para el afrontamiento del estrés y facilitar el vaciado emocional. |
APLICACIÓN DEL ENFOQUE FAMILIAR EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
Código Sence:
1238017166

Objetivo general
Fortalecer las técnicas y herramientas esenciales del enfoque de atención familiar como lo son Consejería Familiar y Visita Domiciliaria integral desde un rol educador del profesional de la salud
Población objetiva
Profesionales de atención primaria de salud, con funciones de contacto directo con pacientes, que realizan labores de atención de morbilidad, actividades preventivas, de control y prevención Centros de Salud Familiares (CESFAM) de atención primaria.
Tiempo
30 horas Cronológicas del Curso
Modalidad
El e-learning Asincrónico es una modalidad de aprendizaje en que el tutor y el alumno se escuchan, se leen y/o se ven en diferentes momentos.
Esto permite que la interacción sea constante, pero con la libertad de autoadministrado los tiempos por parte del alumno/a
Malla Curricular
MÓDULO | CONTENIDO |
---|---|
Módulo 1: Identificar elementos generales de la evolución familiar y su enfoque de atención en APS. | Salud con enfoque familiar ¿Evolución de la familia en Chile Evaluación Familiar Crisis familiares y resiliencia familiar Teoría del cambio Prochaska y Di Clemente Enfoque Sistémico. |
Módulo 2: Aplicar conceptos básicos relativos a la familia bajo un enfoque sistémico. | Desarrollo evolutivo de la familia. Conceptos Generales. Ciclo Vital Familiar Crisis Normativas, Indicadores Crisis no Normativa o paranormativa Cambios esperados en cada una de las etapas evolutivas de la familia Roles familiares en cada etapa y/o crisis. |
Módulo 3: Aplicar técnicas de comunicación efectiva en el contexto del enfoque familiar en APS. | ULa comunicación como eje transversal. Estilos de comunicación Percepción y afrontamiento Técnicas de entrevista Entrevista motivacional y comunicación. |
Módulo 4: Aplicar técnicas de realización de Consejerías en Salud en el contexto de la Consejería Familiar. | La consejería de la familiar Consejería en salud ¿Guías anticipatorias y su uso en Consejería Familiar.Técnicas de Consejería. Etapas de la Consejería Familia Rol del Consejero(a). |
Módulo 5: Aplicar las herramientas de valoración e intervención familiar en el contexto de la Visita Domiciliaria integral . | La visita domiciliaria integral ¿Objetivos de la VDI Características de la VDI. Etapas de la VDI: Planificación, ejecución, registro, etc. El rol del profesional/técnico: La observación. Ventajas de la VDI Medidas de seguridad para el equipo de salud Consideraciones de autocuidado del equipo de salud. |
TÉCNICAS DE MANEJO SEGURO DE FÁRMACOS Y POLI FÁRMACOS
Código Sence:
1238020382

Objetivo general
Implementar procedimientos para Asegurar el uso adecuado y racional de medicamentos en la atención primaria de salud
Población objetiva
Profesionales químicos farmacéuticos que tengan a su cargo la organización del trabajo de farmacia manipulación y/o dispensación de fármacos a los usuarios, informar a los pacientes sobre algunas características del fármaco y controlar el almacén y TENS dedicados a labores técnicas en farmacia en establecimientos de atención primaria de salud , con tareas técnicas de responsabilidad en dispensación y que contribuya además con la labor del Químico Farmacéutico en la gestión de fármacos e insumos clínicos (abastecimiento, recepción y almacenamiento).
Tiempo
30 horas Cronológicas del Curso
Modalidad
El e-learning Asincrónico es una modalidad de aprendizaje en que el tutor y el alumno se escuchan, se leen y/o se ven en diferentes momentos.
Esto permite que la interacción sea constante, pero con la libertad de autoadministrar los tiempos por parte del alumno/a
Malla Curricular
MÓDULO | CONTENIDO |
---|---|
Módulo 1: Identificar las actualizaciones y normativas relativas al manejo de fármacos en Atención Primaria de salud | Introducción al uso de medicamentos. Definición. Normativa legal vigente Problemas relacionados a medicamentos (PRM) y resultados negativos asociados a la medicación (RNM) |
Módulo 2: Desarrollar estrategias preventivas de errores en el contexto de la medicación de los pacientes | Prevención de errores de medicación. Medicamentos LASA. Prevención de errores de prescripción. Prevención de errores de dispensación. Notificación de eventos adversos |
Módulo 3: Aplicar criterios de prescripción y dispensación de medicamentos en población adulta mayor | Uso seguro de medicación en Adulto Mayor. Cambios fisiológicos en el adulto mayor Polifarmacia Criterios de Beers. Criterios de STOPP/START |
Módulo 4: Aplicar herramientas de educación al usuario en el contexto del uso de fármacos | Administración correcta de medicamentos. Uso racional de medicamentos y automedicación Almacenamiento de fármacos en el domicilio |
TÉCNICAS DE ABORDAJE DEL MALTRATO LABORAL CONPERSPECTIVA DE GÉNERO
Código Sence:
1238025188

Objetivo general
Aplicar herramientas de abordaje del maltrato laboral considerando enfoque de género
Población objetiva
Psicólogos laborales y terapeutas ocupacionales, que desarrollen su trabajo en los establecimientos de atención primaria de salud.
Tiempo
30 horas Cronológicas del Curso
Modalidad
El e-learning Asincrónico es una modalidad de aprendizaje en que el tutor y el alumno se escuchan, se leen y/o se ven en diferentes momentos.
Esto permite que la interacción sea constante, pero con la libertad de autoadministrar los tiempos por parte del alumno/a
Malla Curricular
MÓDULO | CONTENIDO |
---|---|
Módulo 1: Identificar conceptualmente el acoso sexual y laboral desde diversos enfoques. | Identificando el acoso sexual y acoso laboral desde la perspectiva de género. Técnicas para reconocer el Acoso Sexual desde una perspectiva teórica y con enfoque degénero. Concepto y elementos. Especificaciones conceptuales: Diferencias entre maltrato y acoso laboral. Concepto y alcances del acoso moral desde una perspectiva teórica. La violencia laboral y la perspectiva de género. Protocolos de género y prevención del maltrato y acoso laboral. Derecho a la no discriminación laboral y fenómenos de violencia en el trabajo Casos de aplicación en salud. |
Módulo 2: Analizar el impacto del acoso sexual y laboral,tanto en la organización como en la víctima | Determinando el impacto del acoso sexual y laboralcon enfoque de género Conceptos generales del enfoquede género en materia de acoso laboral y sexual. Técnica sde Prevención del acoso y maltrato laboral. Elementos principales para identificar las conductas de acoso en el ámbito laboral. Medidas de prevención. Acoso Sexual.Medidas de Prevención. Desde el enfoque de género Técnicas de Detección del acoso y maltrato laboral Técnicas, Formas y maneras en las que se manifiesta el acoso en el ámbito laboral. Proceso de Investigación y Sanciones. Proceso de Acoso sexual Pesquisa y detección. Técnicas y Medidas de Mitigación y control. Técnicas y Medidas de mitigación del daño. Proceso de Abordaje y reinserción al trabajo. Cómo abordar la elaboración de un Protocolo de Prevención y Actuación. |
Módulo 3: Analizar procesosy técnicas preventivas del MALS (Maltrato y Acoso Laboral y sexual). | Procesos y técnicas preventivas en el contexto laboral y derechos de las trabajadoras". Técnicas de Desarrollo organizacional y enfoque de género El proceso de La cultura organizacional en salud, particularidades y organización del trabajo. Técnicas para el clima laboral y su relación con el maltrato o acoso laboral. Técnicas y estilos de liderazgo, delegación de tareas y diferencias con el maltrato o acoso laboral. Herramientas del líder en la prevención de conflictos de género, maltrato o acoso laboral. Técnicas del Enfoque de derechos y su relación con el enfoque de género. Proceso de consecuencias del acoso en el ámbito laboral. Técnicas para el Manejo y reparación del problema Análisis de casos. |
Módulo 4: Identificar el marco regulatorio del maltrato laboral conenfo que de género. | Marco normativo y regulatorio en maltrato y acoso laboral y/o sexual con enfoque de género. El Contrato detrabajo y derechos fundamentales con enfoque de género. Técnicas de Acercamiento a las causas estructurales que motivan estas conductas. Técnicas del Enfoque de género en acoso laboral y sexual. Proceso regulatorio y legal del acoso laboral y sexual en el ámbito laboral con enfoque degénero. Proceso de investigación de la denuncia. Proceso y posibles sanciones administrativas. Jurisprudencia con enfoque de género. Proceso de la NCh 3262: 2012 Sistemas de Gestión. Gestión de Igualdad de Género y. Conciliación de la vida laboral, familiar y personal |
Módulo 5: Seleccionar acciones de prevención y reparación en MALS. | Estrategias de intervención en el sector salud:enfoque de género. Técnicas de Detección de Acoso Laboral y sexual en contexto del trabajo en el sector salud,análisis de experiencias. Técnicas de Manejo de Acoso Laboral y sexual en contexto del trabajo, aplicación de protocolo interno en la presentación de caso clínico. Técnicas de Manejo y reparación del problema. Técnicas de Reparación de Acoso Laboral y sexual en contexto del trabajo, abordaje desde protocolo interno, con enfoque de género. Proceso de Intervención de ambiente laboral del Acoso Laboral y sexual en contexto del trabajo, abordaje desde protocolo interno. Taller de aplicación. análisis decaso clínico presentado por cada participante. Taller de resolución de dudas y revisión de aplicaciones prácticas al caso clínico. |
MANEJO BÁSICO DE LEGISLACIÓN LABORAL ACTUALIZADA REFERENTE A PERSONAL DE LA SALUD
Código Sence:
1238026251

Objetivo general
Aplicar legislación laboral vigente para trabajadores/as del área de la salud, dependientes de Corporaciones de Derecho Privado»
Población objetiva
Profesionales del área de recursos humanos y jefaturas de servicio de los Departamentos de Salud de Corporaciones de Derecho Privado, como Municipalidades.
Tiempo
25 horas Cronológicas del Curso
Modalidad
El e-learning Asincrónico es una modalidad de aprendizaje en que el tutor y el alumno se escuchan, se leen y/o se ven en diferentes momentos. Esto permite que la interacción sea constante, pero con la libertad de autoadministrar los tiempos por parte del alumno/a
Malla Curricular
MÓDULO | CONTENIDO |
---|---|
Módulo 1: Identificar marco legal en materia contractual de personal de salud para corporaciones de derecho privado. | Marco regulatorio y contextual de los servicios traspasados. Reforma de Salud y Atención Primaria de salud. Visión sistémica del trabajo de la atención primaria de salud. Alcances de la Ley Regulación a la Planificación en Salud: Plan de Salud Orientaciones Programáticas de Programación en Salud |
Módulo 2: Analizar el normativa legal de quienes trabajan en Establecimientos de salud administrados por Corporaciones de Derecho Privado. | El contexto de quienes trabajan en corporaciones de derecho privado. Probidad y transparencia Derechos y Deberes. Negociación colectiva. Cese de Funciones. Enfoque de derechos a los usuarios. Salud Ocupacional y Ley de Enfermedades Profesionales y accidentes. Leyes Supletorias de protección al empleo. Jurisprudencia y Marco Normativo |
Módulo 3: Reconocer carácter de NO funcionario público en trabajadores de salud dependientes de una Corporación de derecho privado | Ser personal de salud en una corporación de derecho privado Cómo se conforma la dotación en salud? Del ingreso a la dotación. Categorías Funcionarias Requisitos para optar a cargo Directivo. Tipos de contrato Jornada Laboral. Leyes supletorias y Dictámenes vigentes |
Módulo 4: Aplicar elementos de la carrera funcionaria a trabajadores de Corporaciones de Derecho Privado. | Estructura de recursos humanos y remuneraciones Concepto de Carrera Funcionaria. Quiénes son incluidos enla carrera funcionaria. Conformación de las Remuneraciones y Asignaciones. Otras Asignaciones Económicas. Calificaciones Funcionarias Mérito Funcionario. Capacitación y Experiencia como base de la carrera funcionaria. Reglamento comunal de la carrera Funcionaria. Cálculo de puntajes. Jurisprudencia y dictámenes vigentes. |
ACTUALIZACIÓN EN TÉCNICAS DE LACTANCIA MATERNA Y ETIQUETADO NUTRICIONAL.
Código Sence:
1238028163

Objetivo general
Actualizar conocimientos y homogeneizar recomendaciones en torno a la lactancia materna en los equipos de salud primaria. / 2. Analisar las intervenciones clinicas basadas en la evidencia, para el abordaje integral de los principales problemas de lactancia materna
Población objetiva
Profesionales y Técnicos de la salud que apoyen el proceso de lactancia materna.
Tiempo
30 horas Cronológicas del Curso
Modalidad
El e-learning Asincrónico es una modalidad de aprendizaje en que el tutor y el alumno se escuchan, se leen y/o se ven en diferentes momentos. Esto permite que la interacción sea constante, pero con la libertad de autoadministrar los tiempos por parte del alumno/a
Malla Curricular
MÓDULO | CONTENIDO |
---|---|
Módulo 1: Identificar elementos que promuevan la lactancia materna | Epidemiología de la lactancia materna Políticas Publicas de promoción de la lactancia materna. Factores determinantes de la lactancia materna. Lactancia materna: Conceptos y Alcances |
Módulo 2: Reconocer herramientas para asegurar la lactancia materna exclusiva. | Anatomía y fisiología de la lactancia. Proceso de amamantamiento. Beneficios de la lactancia materna. Problemas frecuentes durante el proceso de amamantamiento. Extracción de leche materna. ¿Cómo aumentar la producción de leche materna?. Conservación y almacenamiento de leche materna. Crisis transitorias de lactancia e intervención en crisis en estas etapas. Nutrición, fertilidad, salud y lactancia materna. |
Módulo 3: Analizar técnicas de fomento y restitución de la lactancia materna | Rol de la familia en el proceso de amamantamiento. Herramientas de apoyo en la lactancia. Rol de la familia en el proceso de amamantamiento. Estrategia de Clínicas de Lactancia en APS. Salud mental perinatal. Lactancia materna en situaciones especiales. Problemas de lactancia relacionados con el lactante. Relactación. Inducción de la Lactancia. Destete respetuoso . |
Módulo 4: Aplicar técnicas de desarrollo para clínicas de lactancia materna virtuales | Lactancia Materna en COVID-19. Mecanismo de transmisión. Gestación en COVID-19. Clínicas de lactancia virtual/Telemedicina. |
Módulo 5: Describir elementos del etiquetado nutricional que apoyan la lactancia materna | Etiquetado nutricional en Chile, componentes e importancia nutricional de los alimentos. Aplicación de la Ley de Composición Nutricional de los alimentos y su publicidad: Decreto 13. ¿Cómo sería una etiqueta nutricional conforme a la normativa vigente? Rotulación y Legislación de alimentos en Chile: Alérgenos, aditivos, nutracéuticos y funcionales. |
TÉCNICAS PARA EL CUIDADO INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR EN TIEMPOS DE COVID -19
Código Sence:
1238007980

Población objetiva
Profesionales y técnicos que trabajan en programas de Adulto mayor o tienen directa participación en el cuidado del adulto mayor.
Tiempo
30 horas Cronológicas del Curso
Modalidad
El e-learning Asincrónico es una modalidad de aprendizaje en que el tutor y el alumno se escuchan, se leen y/o se ven en diferentes momentos.
Esto permite que la interacción sea constante, pero con la libertad de autoadministrado los tiempos por parte del alumno/a
Malla Curricular
MÓDULO | CONTENIDO |
---|---|
Módulo 1: Identificar los conceptos fundamentales que explican el ciclo vital del adulto mayor. | Conceptos fundamentales de gerontología. Ciclo vital y envejecimiento. Cambios bio-psico-sociales. Salud, enfermedad y convalecencia. Necesidades especiales de atención y apoyo integral. Calidad de vida, apoyo y autodeterminación en la persona mayor. Discapacidades en las personas dependientes: concepto y tipología |
Módulo 2: Clasificar y registrar las principales patologías que desencadenan condiciones físicas y psicológicas limitantes en un adulto mayor. | ¿Por qué es importante que las personas mayores se mantengan activas durante la cuarentena? Anatomía y fisiología del Adulto Mayor. Artrosis Diabetes Mellitus Hipertensión Arterial. EMP/EMPAM. Estilos de vida saludables Haq 8 Índice de Barthel Depresión en el Adulto Mayor Atención y cuidados en salud mental Acciones de promoción. Acciones de prevención Atención y cuidados en salud mental. Inclusión sociocomunitaria ¿El aislamiento de la pandemia puede generar otros problemas vinculados a la salud mental? |
Módulo 3: Ejecutar las herramientas que permitan el abordaje y tratamiento integral del adulto mayor dependiente según sus principales patologías. | Instituciones y programas de atención sociosanitaria a personas dependientes. El equipo interdisciplinar. El papel de los profesionales de atención directa sociosanitaria. E profesional de atención sociosanitaria: tareas, competencias y responsabilidades. Atención a las personas dependientes según su grado de dependencia: moderada, severa y gran dependencia. Atención integral en la intervención y comunicación de las necesidades del usuario |
Módulo 4: Aplicar ejercicios cognitivos y físicos que fomenten el fortalecimiento integral del adulto mayor. | Participación del usuario en las actividades diarias. Autonomía del usuario en las actividades básicas de la vida diaria. Acompañamiento en las actividades de la vida diaria del usuario según instrucciones de la persona o familiar responsable. Información a los usuarios para el desarrollo de las actividades. Fomento de la participación: la motivación Recomendaciones generales sobre la rutina y explica ¿Por qué es relevante mantener el vínculo con el bienestar? Técnicas para el entrenamiento de la memoria Técnicas para el entrenamiento de la atención ¿ Técnicas para el entrenamiento de la orientación espacial, temporal y personal Técnicas para el entrenamiento del razonamiento Elaboración de estrategias básicas de intervención Ejercicios físicos Necesidades especiales de comunicación: principales alteraciones del lenguaje y la comunicación Estrategias y recursos de intervención comunicativa. Sistemas alternativosde comunicación. Ayudas técnicas para la comunicación alternativa y aumentativa |
HERRAMIENTAS DE PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA PARA LA INTERVENCIÓN EN CRISIS
Código Sence:
1238029509

Objetivo general
Aplicar técnicas de Intervención en Crisis, para la realización de primeros auxilios psicológicos.
Población objetiva
Profesionales de la salud y/o de las ciencias sociales que realicen o requieran realizar intervención en crisis
Tiempo
30 horas Cronológicas del Curso
Modalidad
El e-learning Asincrónico es una modalidad de aprendizaje en que el tutor y el alumno se escuchan, se leen y/o se ven en diferentes momentos. Esto permite que la interacción sea constante, pero con la libertad de autoadministrar los tiempos por parte del alumno/a
Malla Curricular
MÓDULO | CONTENIDO |
---|---|
Módulo 1: Identificar elementos centrales para el cuidado de la salud mental en situaciones de emergencia | Definiendo la Psicología en emergencias y desastres ¿ La Psicoprevención. La educación psicopreventiva. Prevención y psicología de la emergencia. El miedo y otras reacciones psicológicas frente a una emergencia Técnicas psicológicas para aplicar en situaciones de emergencia. Planificación en la gestión de emergencias. |
Módulo 2: Reconocer los conceptos de crisis y trauma | Crisis y Trauma. La comprensión del evento crítico. Tipos de crisis. Etapas de las crisis Modelo de crisis en situaciones específicas Estrategias de intervención en crisis. Herramientas de intervención en crisis. Las crisis más abordadas en atención atenciones de salud. |
Módulo 3: Analizar formas de abordaje en situacionesde crisis | Protocolos de actuación en eventos específicos: Intervención en estrés agudo, ansiedad y el pánico. Entregade malas noticias. Intervención en crisis en duelo. Intervención con el paciente agresivo. Intervención y manejo del suicida extrahospitalario. Intervención con familiares de personas fallecidas. |
Módulo 4: Comprender las Pautas de Primeros Auxilios Psicológicos en la intervención durante el ciclo de vida de la persona. | Primeros Auxilios Psicológicos ¿Qué son los primeros auxilios psicológicos? Condiciones de aplicación La técnica ABCDE paso a paso PAP en niños hasta 12 años PAP en jóvenes y adolescentes PAP en Adultos PAP en Adultos Mayores Casos Clínicos y aplicación |
TÉCNICAS DE MEJORAMIENTO DEL CLIMA LABORAL Y MANEJO DE CONFLICTOS
Código Sence:
1238007074

Población objetiva
Profesionales de atención de salud con carreras de al menos ocho semestres de duración y funciones de contacto directo con el paciente, que realizan labores de atención de morbilidad, actividades preventivas y de controles de salud
Tiempo
16 horas Cronológicas del Curso
Modalidad
El e-learning Asincrónico es una modalidad de aprendizaje en que el tutor y el alumno se escuchan, se leen y/o se ven en diferentes momentos. Esto permite que la interacción sea constante, pero con la libertad de autoadministrar los tiempos por parte del alumno/a
Malla Curricular
MÓDULO | CONTENIDO |
---|---|
Módulo 1: Identificar los principales desafíos que intervienen en el desarrollo del clima laboral | Clima laboral: Conceptos generales, alcances y actores principales Las motivaciones Calidad de vida laboral. Las expectativas en relación al trabajo Doble presencia y multiplicidad de Roles Los estilos de liderazgo Conductas personales y su relación con el clima laboral Niveles de afrontamiento y resolución de conflictos Capacidad de manejo emocional y autocuidado |
Módulo 2: Reconocer el funcionamiento de las dinámicas en los equipos de trabajo que inciden en el clima laboral | (como estudio del comportamiento de grupos) El comportamiento organizacional y la resistencia al cambio La cultura organizacional |
Módulo 3: Resolver problemas del proceso de comunicación interpersonal en el clima laboral | Comunicación efectiva: Axiomas y barreras de la comunicación Percepción y comunicación en el clima laboral Lenguaje no verbal: no es lo que digo, sino como lo digo Empatía v/s Simpatía Estilos de comunicación, desde dónde nos comunicamos |
Módulo 4: Aplicar técnicas para resolución de conflictos respetando elementos de la comunicación eficaz. | Aplicación de estilos de liderazgo Grupos o equipos de trabajo Niveles de colaboración Niveles de participación Tipos de conflicto y la forma de resolverlo Afrontamiento del conflicto |
TÉCNICAS PARA LA PRIMERA ATENCIÓN DE URGENCIA FRENTE A EMERGENCIAS EN SALUD EN EL ÁMBITO ESCOLAR
Código Sence:
1238016655

Objetivo general
Aplicar técnicas de primeros auxilios en situaciones de emergencia surgidas en el contexto educacional
Población objetiva
Profesorado y profesionales de la orientación (escolar) que presten servicios en educación municipal y entre cuyas funciones se considere de trato directo con alumnado, padres, madres y apoderados
Tiempo
30 horas Cronológicas del Curso
Modalidad
El e-learning Asincrónico es una modalidad de aprendizaje en que el tutor y el alumno se escuchan, se leen y/o se ven en diferentes momentos.
Esto permite que la interacción sea constante, pero con la libertad de autoadministrar los tiempos por parte del alumno/a
Malla Curricular
MÓDULO | CONTENIDO |
---|---|
Módulo 1: Aplicar técnicas para la primera respuesta en situaciones de emergencias médicas escolares | La atención prehospitalaria, conceptos generales Primeros Auxilios: Concepto y alcances. Herramientas y materiales a considerar para manejo de primeros auxilios. Registro e interpretación de los signos vitales Manejo de las Lesiones Traumáticas Manejo de Quemaduras Medidas de contención de Hemorragias Trastornos hemodinámicos |
Módulo 2: Aplicar técnicas de manejo primario de emergencias médicas más comunes | Manejo Manual de pacientes Accidentes más comunes para atención en emergencias médicas y sus posibles vías de prevención. Atragantamiento (Técnica de Heimlich) Picaduras y Mordeduras. Lesiones por frío: Hipotermia y congelamiento Fiebre Desconfinamiento por COVID.19 estrategias para abordaje |
Módulo 3: Identificar elementos de manejo y estabilización ante emergencias de salud. | Atención Prehospitalaria: Estabilización y manejo del paciente Estabilización y manejo del paciente. Triage Atención prehospitalaria y traslado de pacientes (triage, ventilación control de hemorragias, etc). Evaluación neurológica. |
Módulo 4: Aplicar herramientas para la rehabilitación cardiopulmonar en niños y adolescentes | Emergencias cardiopulmonares Compresiones torácicas: Objetivos de las compresiones torácicas Posición de las manos, profundidad, frecuencia, superficie y otros aspectos. Vía aérea y ventilación: Vía aérea: maniobras manuales, cánulas, supraglóticos e intubación Ventilación: boca-boca o con bolsa-máscara Obstrucción de las vías aéreas. Uso del DEA |
HERRAMIENTAS PARA EL USO CORRECTO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL EN EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES DE ALTO CONTAGIO
Código Sence:
1238009636

Población objetiva
Profesionales y técnicos que trabajan en el diagnóstico y tratamiento de pacientes con enfermedades virales en atención primaria de salud.
Tiempo
16 horas Cronológicas del Curso
Modalidad
El e-learning Asincrónico es una modalidad de aprendizaje en que el tutor y el alumno se escuchan, se leen y/o se ven en diferentes momentos. Esto permite que la interacción sea constante, pero con la libertad de autoadministrar los tiempos por parte del alumno/a
Malla Curricular
MÓDULO | CONTENIDO |
---|---|
Módulo 1: Uso correcto deelementos de protección personal según la necesidad en atención clínica | ¿Qué es el equipo de protección personal? ¿Qué consideraciones generales habrá que tener al momento de seleccionar un EPP para una institución? ¿Cuáles son los elementos/componentes de EPP? Guantes Bata Protectores de mucosas faciales. Otros EPP: botas, mamelucos, capuchas. Mis cinco momentos de higiene de las manos. Cómo protegerse COVID-19 en el trabajo. Personal del puesto de triage y a cargo del examen en los puntos de entrada Recolección de muestras de las vías respiratorias Atención de un caso presunto o confirmado de COVID-19 con procedimiento que genere aerosol Transporte de un caso presunto o confirmado de COVID-19 con atención directa |
Módulo 2: Reconocer los tipos de enfermedades virales y respiratorias en el diagnóstico de un paciente y su clasificación | Situación Epidemiológica de enfermedades respiratorias. Aspectos Básicos de la Anatomía y Fisiología Respiratoria en los adultos y adultos mayores Enfermedades respiratorias en Chile. El Programa ERA Red de salud en chile en las enfermedades respiratorias IRA ( baja y alta) SRAS, Influenza, NAC, EPOC, 1Abordaje actual del Covid-19 |
Módulo 3: Desarrollar las técnicas de contención adecuadas para equipos de salud en contexto de pandemia. | Abordaje del personal sanitario en crisis sanitaria (Covid-19). Autocuidado. |
TÉCNICAS DE CONTENCIÓN EMOCIONAL Y CUIDADO DE LA SALUD MENTAL EN USUARIOS INTERNOS Y EXTERNOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN TIEMPOS DE CRISIS.
Código Sence:
1238013154

Población objetiva
Profesionales, técnicos y administrativos de atención primaria de salud que mantengan atención de usuarios internos y/o externos.
Tiempo
16 horas Cronológicas del Curso
Modalidad
El e-learning Asincrónico es una modalidad de aprendizaje en que el tutor y el alumno se escuchan, se leen y/o se ven en diferentes momentos. Esto permite que la interacción sea constante, pero con la libertad de autoadministrar los tiempos por parte del alumno/a
Malla Curricular
MÓDULO | CONTENIDO |
---|---|
Módulo 1: Identificar los principales factores de riesgo Psicoemocional en una crisis sanitaria. | ¿Qué entendemos por salud, salud mental y calidad de vida?. Salud Mental en Chile, mirada global Epidemiología y factores de riesgos para desarrollo de trastornos mentales en personal sanitario y colaboradores expuestos a pandemia COVID-19. Factores socioeconómicos. Riesgos psicosociales. Fortalezas y debilidades del modelo actual. |
Módulo 2: Reconocer trastornos mentales o emocionales en pacientes y colaboradores provocados por una emergencia sanitaria. | Estrés, ansiedad y trastornos relacionados. Trastornos del estado de ánimo Trastornos de la personalidad Trastornos del control de los impulsos. Trastornos psicosomáticos Trastornos de la conducta alimentaria.Síndrome de Burnout. Drogodependencias Trastornos por deterioro cognitivo: delirio y demencia. Otros procesos de tipo afectivo-conductual que pueden derivar en trastorno. |
Módulo 3: Adquirir herramientas psicológicas para contener a equipos que trabajan en atención primaria de salud ante una emergencia sanitaria o crisis. | Taller de primeros auxilios psicológicos. |
Módulo 4: Identificar los principales factores en el ámbito laboral que pueden propiciar estrés y ansiedad en los trabajadores de atención primaria de salud. | Condiciones Ambientales facilitadoras de Estrés en los equipos de salud. Exigencias Psicológicas en contexto sanitario. Riesgos Musculo-Esqueléticos. Indicadores del Estrés (Síntomas Físicos, Psicológicos, Sociales y Familiares). |
Módulo 5: Adquirir herramientas psicológicas para contener a equipos que trabajan en atención primaria de salud ante una emergencia sanitaria o crisis. | Herramientas para enfrentar los conflictos que generan las relaciones interpersonales, el stress y los entornos organizacionales complejos en el contexto de (COVID-19). Actividad Física: tipos de actividad física y sus diversos beneficios. La Relajación y sus efectos. Planificación de actividades Tensionantes. Mejoramiento de la Asertividad. Actitudes proactivas ante los conflictos Técnicas de manejo del estrés. |
TÉCNICAS DE INNOVACIÓN PARA LA GESTIÓN EN SALUD
Código Sence:
1238024918

Población objetiva
Técnicos y profesionales de atención de salud de baja complejidad, con funciones de contacto directo con el paciente, que realizan labores de atención de morbilidad, actividades preventivas y de controles de salud y que desarrollan en este ámbito sus carreras funcionarias.
Tiempo
30 horas Cronológicas del Curso
Modalidad
El e-learning Asincrónico es una modalidad de aprendizaje en que el tutor y el alumno se escuchan, se leen y/o se ven en diferentes momentos. Esto permite que la interacción sea constante, pero con la libertad de autoadministrar los tiempos por parte del alumno/a
Malla Curricular
MÓDULO | CONTENIDO |
---|---|
Módulo 1: Reconocer la importancia del autocuidado en el contexto del que hacer laboral de la salud. | Gestión Pública y atención primaria de salud Proceso de planificación en red. Técnicas de Gestión aplicada a la administración en salud. Procesos y procedimientos en la gestión de salud. Técnicas de diseño Indicadores de gestión y medición de resultados. Técnicas de abordaje de Desafíos de la atención de baja complejidad, desde el ámbito de la gestión. Técnicas para la nueva forma de hacer el trabajo en salud |
Módulo 2: Ejecutar herramientas clave para la gestión en Atención de salud de baja complejidad | Liderazgo y Gestión de equipos en el Modelo de Atención Integral Técnicas de Gestión de personas en Atención de salud de baja complejidad. Procesos de Atención Integral en modelo de gestión sanitaria de baja complejidad. Técnicas de Liderazgo y supervisión de equipos Técnicas Gestión por competencias Técnicas de diseño de Perfiles de cargo. Técnicas de valoración de la Productividad y Rendimiento de equipos. Técnicas para promover Clima Laboral, cultura organizacional y riesgos Psicosociales en el trabajo. Técnicas de Motivación de equipos. Proceso de Participación externa en la atención de baja complejidad, ¿cómo incide en la gestión de personas y equipos? |
Módulo 3: Diseñar un Modelo de gestión desde la innovación en procesos. | Gestión de procesos y desafíos de implementación Técnicas del Enfoque epidemiológico y cómo incide en la gestión y administración local de establecimientos. Técnicas de Gestión Clínica Técnicas de Gestión administrativa El proceso de administración sanitaria. Técnicas de Gestión tecnológica y salud. Técnicas de Planeación estratégica y operativa en salud. Planificación estratégica local. Planificación operativa y gestión del equipo. Gestión de la Calidad y Satisfacción usuaria, midiendo el impacto de la gestión. Elaborando un diseño de gestión local |
Módulo 4: Aplicar innovaciones en la gestión de atención de salud de baja complejidad | Innovación en la gestión de atención de salud de baja complejidad Técnicas de innovación en gestión sanitaria Técnicas de Reingeniería en salud Proceso de Participación externa y gestión, un desafío actualTécnicas de Gestión de la calidad, mejoras y oportunidad de innovación en Atención abierta de salud de baja complejidad. |
IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN ABIERTA DE BAJA COMPLEJIDAD
Código Sence:
1238025239

Objetivo general
Implementar el proceso de acreditación para Establecimientos de salud con atención abierta de baja complejidad
Población objetiva
El curso está dirigido a jefaturas de servicio y unidades, con alta cualificación (educación superior), cuyas funciones son: Coordinar las acciones del personal a cargo en unidades de apoyo, secciones y servicios del establecimiento de manera de asegurar una atención integral biopsicosocial. Establecer las necesidades, funciones y actividades del recurso humano que faciliten las actividades propias de para lograr una atención eficaz y segura de los pacientes y funcionarios. Coordinar con terceras jefaturas las atenciones solicitadas en otras unidades. Fomentar la creación del Manual de Estructura y Función de las distintas especialidades a su cargo Resolver situaciones imprevistas de cualquier naturaleza que se planteen en la Unidad, impartiendo y adoptando las medidas que procedan para solucionarlas. Participar periódicamente en las reuniones de Gestión del establecimiento y de la misma Unidad
Tiempo
30 horas Cronológicas del Curso
Modalidad
El e-learning Asincrónico es una modalidad de aprendizaje en que el tutor y el alumno se escuchan, se leen y/o se ven en diferentes momentos. Esto permite que la interacción sea constante, pero con la libertad de autoadministrar los tiempos por parte del alumno/a
Malla Curricular
MÓDULO | CONTENIDO |
---|---|
Módulo 1: Conocer los elementos del diseñode calidad en sistemas sanitarios. | Diseño de calidad Técnicas, conceptos de calidad, seguridad asistencial y modelos de gestión de calidad. Técnicas para lograr la Calidad asistencial como eje de las Garantías explícitas en salud. Proceso de calidad y seguridad asistencial. Proceso de calidad y seguridad asistencial: OMS. Técnicas de calidad asistencial: Avedis Donabedian. Técnicas de calidad y seguridad asistencial: Superintendencia de salud. Técnicas y Modelos de gestión de calidad. Técnicas del Modelo de garantía de calidad. Técnicas del Modelo de aseguramiento de la calidad. Técnicas del Modelo de mejoramiento continuo de la calidad. |
Módulo 2: Identificar las dimensiones de lacalidad para iniciar el trabajo en calidad. | Dimensiones de la calidad Proceso y Dimensiones de la calidad y directrices para iniciar el trabajo en calidad. Técnicas para la Calidad asistencial y seguridad del paciente. Técnicas y Dimensiones de la calidad. Proceso de las dimensiones de la calidad. Técnicas para la Evaluación de las dimensiones de la calidad. Proceso y Directrices para iniciar el trabajo en calidad. Requisitos para designar al encargado de calidad de la institución. Técnicas para las Labores del encargado de calidad institucional. Proceso y Generalidades de la política de calidad institucional. |
Módulo 3: Identificar los elementos de la política de calidad para la realización del programa. | Política de calidad institucional y pasos para realizar el programa de calidad. Sistema de gestión de calidad en centros de atención abierta. Política de calidad institucional Significado de la política de calidad de la institución. Características de la política de calidad de la institución. Guía para diseñar la política de calidad de la institución. Pasos para realizar el programa de calidad. Componentes del programa de calidad institucional. Técnicas de Evaluación periódica. |
Módulo 4: Analizar el marco reguladores vigentesen el proceso de acreditación. | Módulo 4: Marco normativo del sistema de acreditación y fases para el proceso de acreditación. Sistema nacional de acreditación. Marco regulatorio del sistema nacional de acreditación. Reforma de salud, año 2005. Ley19.937- ley 19.966. Reglamento del sistema nacional de acreditación. Rol del Ministerio de salud, y superintendencia de salud. Fases preparatorias para iniciar el proceso de acreditación. Fases del proceso de acreditación. Solicitud de acreditación. Evaluación en terreno. Resolución del proceso. |
Módulo 5: Identificar las etapas del proceso de acreditación para Prestadores Institucionales de Salud de Atención Abierta. | Estructura del estándar de acreditación para atención abierta y reglas de decisión. Proceso de reconocimiento del Estándar de acreditación de atención abierta. Técnicas para reconocer Estándar de acreditación de atención abierta. Técnicas y Estructura de la pauta de cotejo del estándar de acreditación de Atención abierta. Aranceles del proceso de acreditación. Técnicas y Estándares vigentes de acreditación. Reglas de decisión Circular IP N°40. Acredita. Acredita con observaciones. No acredita. Plan de mejora de la institución |
Módulo 6: Identificar la composición del Estándar General para Prestadores Institucionales de Salud de Atención Abierta. | Orientaciones técnicas para la constatación en terreno de las características obligatorias del manual de acreditación de atención abierta. Procedimiento de para la constatación Generalidades de la constatación en terreno. Fundamento metodológico. Circular interpretativa N°5. Técnicas para el Diseño de Indicadores Características de los indicadores. Indicadores de estructura. Indicadores de proceso. Indicadores de resultado. Evaluación de los indicadores. Ficha del indicador |
Módulo 7: Aplicar las pautasde cotejo del manualde Atención abierta de acuerdo a directrices de la Superintendencia de Salud. | Estándar de AA, con énfasis en las características obligatorias y herramientas para su cumplimiento. (Parte 1 y 2) Compendio de circulares que instruyen a las entidades acreditadoras n°4. Consideraciones de los puntos de verificación. Consideraciones para la aplicabilidad de las características. Características obligatorias de la pauta de cotejo de atención abierta. Dp 1.1 Dp 4.1 Cal 1.1 Gcl 1.2 Gcl 1.4 Gcl 1.8 Características obligatorias de la pauta de cotejo de atención abierta. Aoc 1.1 Aoc 2.1 Rh 1.1 Rh 1.2 Reg 1.1 Eq 2.1 Técnica de Asignación de puntaje a las características para su cumplimiento. Ejemplo de la asignación de puntajes a una característica. |
HERRAMIENTAS PARA EL MANEJO DEL ESTRÉS LABORAL EN EQUIPOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
Código Sence:
1238017397

Objetivo general
Reconocer el autocuidado como base del manejo del estrés
identificar conceptos claves relativos al estrés para aplicar técnicas de manejo y reducción del estrés
Población objetiva
Psicólogos laborales y terapeutas ocupacionales, que desarrollen su trabajo en los establecimientos de atención primaria de salud.
Tiempo
32 horas Cronológicas del Curso
Modalidad
El e-learning Asincrónico es una modalidad de aprendizaje en que el tutor y el alumno se escuchan, se leen y/o se ven en diferentes momentos. Esto permite que la interacción sea constante, pero con la libertad de autoadministrar los tiempos por parte del alumno/a
Malla Curricular
MÓDULO | CONTENIDO |
---|---|
Módulo 1: Reconocer el autocuidado como base del manejo del estrés en equipos de trabajo | Autocuidado como base del manejo del estrés cómo me conecto con mis emociones Autoconocimiento y autoestima herramientas personales para el autoconocimiento mí autoestima se refleja en las relaciones con mi entorno autocuidado: familia y trabajo. |
Módulo 2: Identificar conceptos claves relativo al estrés en el contexto del trabajo en atención primaria de salud | Introducción al concepto de estrés qué es el estrés: causas y consecuencias la comunicación emocional ante el estrés trabajo en equipo y buen trato concepto de salutogénesis y aplicación en el entorno laboral. |
Módulo 3: Aplicar técnicas de trabajo colaborativo en el contexto de la atención primaria de salud | Entornos laborales y riesgos para la salud condiciones ambientales facilitadoras de estrés exigencias psicológicas riesgos musculo-esqueléticos indicadores del estrés (síntomas físicos, psicológicos, sociales y familiares) conciliación familia trabajo. |
Módulo 4: Aplicar las herramientas de reducción de estrés en el entorno laboralL | Medidas de prevención, control y mitigación del estrés laboral herramientas para enfrentar los conflictos que generan las relaciones interpersonales, el stress y los entornos organizacionales complejos actividad física: tipos de actividad física y sus diversos beneficios la relajación y sus efectos planificación de actividades tensionantes mejoramiento de la asertividad actitudes proactivas ante los conflictos técnicas de manejo del estrés. |
Módulo 5: Aplicar técnicas de trabajo colaborativo en el contexto de la atención primaria de salud | Trabajo en equipo. potencialidades y habilidades para el trabajo en equipo en salud colaboración importancia de los roles y las funciones: distribución del trabajo liderazgo y trabajo en equipo en aps valores del trabajo en equipo y el sentido de pertenencia. |