Código Sence:
1238025239

Objetivo general
Implementar el proceso de acreditación para Establecimientos de salud con atención abierta de baja complejidad
Población objetiva
El curso está dirigido a jefaturas de servicio y unidades, con alta cualificación (educación superior), cuyas funciones son: Coordinar las acciones del personal a cargo en unidades de apoyo, secciones y servicios del establecimiento de manera de asegurar una atención integral biopsicosocial. Establecer las necesidades, funciones y actividades del recurso humano que faciliten las actividades propias de para lograr una atención eficaz y segura de los pacientes y funcionarios. Coordinar con terceras jefaturas las atenciones solicitadas en otras unidades. Fomentar la creación del Manual de Estructura y Función de las distintas especialidades a su cargo Resolver situaciones imprevistas de cualquier naturaleza que se planteen en la Unidad, impartiendo y adoptando las medidas que procedan para solucionarlas. Participar periódicamente en las reuniones de Gestión del establecimiento y de la misma Unidad
Tiempo
30 horas Cronológicas del Curso
Modalidad
El e-learning Asincrónico es una modalidad de aprendizaje en que el tutor y el alumno se escuchan, se leen y/o se ven en diferentes momentos. Esto permite que la interacción sea constante, pero con la libertad de autoadministrar los tiempos por parte del alumno/a
Malla Curricular
MÓDULO | CONTENIDO |
---|---|
Módulo 1: Conocer los elementos del diseñode calidad en sistemas sanitarios. | Diseño de calidad Técnicas, conceptos de calidad, seguridad asistencial y modelos de gestión de calidad. Técnicas para lograr la Calidad asistencial como eje de las Garantías explícitas en salud. Proceso de calidad y seguridad asistencial. Proceso de calidad y seguridad asistencial: OMS. Técnicas de calidad asistencial: Avedis Donabedian. Técnicas de calidad y seguridad asistencial: Superintendencia de salud. Técnicas y Modelos de gestión de calidad. Técnicas del Modelo de garantía de calidad. Técnicas del Modelo de aseguramiento de la calidad. Técnicas del Modelo de mejoramiento continuo de la calidad. |
Módulo 2: Identificar las dimensiones de lacalidad para iniciar el trabajo en calidad. | Dimensiones de la calidad Proceso y Dimensiones de la calidad y directrices para iniciar el trabajo en calidad. Técnicas para la Calidad asistencial y seguridad del paciente. Técnicas y Dimensiones de la calidad. Proceso de las dimensiones de la calidad. Técnicas para la Evaluación de las dimensiones de la calidad. Proceso y Directrices para iniciar el trabajo en calidad. Requisitos para designar al encargado de calidad de la institución. Técnicas para las Labores del encargado de calidad institucional. Proceso y Generalidades de la política de calidad institucional. |
Módulo 3: Identificar los elementos de la política de calidad para la realización del programa. | Política de calidad institucional y pasos para realizar el programa de calidad. Sistema de gestión de calidad en centros de atención abierta. Política de calidad institucional Significado de la política de calidad de la institución. Características de la política de calidad de la institución. Guía para diseñar la política de calidad de la institución. Pasos para realizar el programa de calidad. Componentes del programa de calidad institucional. Técnicas de Evaluación periódica. |
Módulo 4: Analizar el marco reguladores vigentesen el proceso de acreditación. | Módulo 4: Marco normativo del sistema de acreditación y fases para el proceso de acreditación. Sistema nacional de acreditación. Marco regulatorio del sistema nacional de acreditación. Reforma de salud, año 2005. Ley19.937- ley 19.966. Reglamento del sistema nacional de acreditación. Rol del Ministerio de salud, y superintendencia de salud. Fases preparatorias para iniciar el proceso de acreditación. Fases del proceso de acreditación. Solicitud de acreditación. Evaluación en terreno. Resolución del proceso. |
Módulo 5: Identificar las etapas del proceso de acreditación para Prestadores Institucionales de Salud de Atención Abierta. | Estructura del estándar de acreditación para atención abierta y reglas de decisión. Proceso de reconocimiento del Estándar de acreditación de atención abierta. Técnicas para reconocer Estándar de acreditación de atención abierta. Técnicas y Estructura de la pauta de cotejo del estándar de acreditación de Atención abierta. Aranceles del proceso de acreditación. Técnicas y Estándares vigentes de acreditación. Reglas de decisión Circular IP N°40. Acredita. Acredita con observaciones. No acredita. Plan de mejora de la institución |
Módulo 6: Identificar la composición del Estándar General para Prestadores Institucionales de Salud de Atención Abierta. | Orientaciones técnicas para la constatación en terreno de las características obligatorias del manual de acreditación de atención abierta. Procedimiento de para la constatación Generalidades de la constatación en terreno. Fundamento metodológico. Circular interpretativa N°5. Técnicas para el Diseño de Indicadores Características de los indicadores. Indicadores de estructura. Indicadores de proceso. Indicadores de resultado. Evaluación de los indicadores. Ficha del indicador |
Módulo 7: Aplicar las pautasde cotejo del manualde Atención abierta de acuerdo a directrices de la Superintendencia de Salud. | Estándar de AA, con énfasis en las características obligatorias y herramientas para su cumplimiento. (Parte 1 y 2) Compendio de circulares que instruyen a las entidades acreditadoras n°4. Consideraciones de los puntos de verificación. Consideraciones para la aplicabilidad de las características. Características obligatorias de la pauta de cotejo de atención abierta. Dp 1.1 Dp 4.1 Cal 1.1 Gcl 1.2 Gcl 1.4 Gcl 1.8 Características obligatorias de la pauta de cotejo de atención abierta. Aoc 1.1 Aoc 2.1 Rh 1.1 Rh 1.2 Reg 1.1 Eq 2.1 Técnica de Asignación de puntaje a las características para su cumplimiento. Ejemplo de la asignación de puntajes a una característica. |